top of page

MIWOK Y MONO

Gente de la Sierra

Proyecto en desarrollo

California, Estados Unidos

MIWOK

 

El Coyote

(Daniel White), pueblo Miwok, California, estados Unidos.

 

“Así que Coyote creó a los seres humanos. Se puso manos a la obra y creó a los seres humanos. Se encerró en su casa y bailó toda la noche. Luego creó a los seres humanos. Los talló en madera. Utilizó todo tipo de maderas: roble blanco, secoya, abeto, pino, roble negro, pino de azúcar, castaño de Indias, arce, roble vivo. Los hizo como palos y los clavó en el suelo alrededor de la casa. Cantó y bailó toda la noche. «¡Por la mañana seréis personas!». A la mañana siguiente eran personas.

 

MIWOK AND POMO MYTHS.

BY JAIME DE ANGULO AND L. S. FREELAND.

Ah-hā'-le, el Hombre Coyote

(Trey Lewis), pueblo Miwok, California, Estados Unidos

Al principio de los tiempos, la gente del valle de Yosemite no tenía luz, ni fuego. Su territorio era frío, oscuro y lleno de niebla. Ah-hā'-le, el hombre coyote, estaba descontento y viajó por todas partes, tratando de encontrar un lugar mejor para la gente. Así fue que descubrió a la gente de las colinas, y por primera vez en su vida vio árboles, y encontró la tierra seca y cálida, y agradable a la vista. Él mismo era un mago o brujo, así que se convirtió en uno de la Gente de las Colinas y se mezcló con ellos para ver qué tenían y qué estaban haciendo. Vio que tenían fuego, que producía luz y se convertía en Wut'-too, el Sol.

Cuando regresó a su pueblo, trató de convencer al jefe que compraran el sol. Pero luego descubrió que la gente de las colinas no quería venderlo. Si lo quería obtener para su gente, debía robarlo. Entonces regresó y se convirtió en ramas torcidas de roble y esperó que el guardían del fuego lo encontrara y lo llevara a su casa. Así, cuando el guardían del fuego lo arrojó a este y se fue a dormir, Ah-hā'-le recuperó su forma y huyó con el fuego.

Al principio, la gente del valle no lo quería, porque alumbraba demasiado, los encandilaba y no estaban acostumbrados. Entonces Ah-hā'-le llevó el Sol al oeste, al lugar donde el cielo desciende sobre la tierra, encontró el agujero del oeste, y le dijo a Wut'-too que atravesara el agujero y bajara por debajo de la tierra, que subiera por el lado este, y que trabajara en dos lugares: primero para iluminar a la Gente de las Colinas, luego para bajar y para iluminar a la Gente del Valle, y luego para ir por el agujero del oeste de nuevo y de regreso bajo tierra para que la gente pudiera dormir, y seguir haciendo esto, viajando todo el tiempo.

Así fue como el hombre coyote consiguió el fuego y el sol para su gente, pero permitió que siguiera alumbrando para las gentes de las colinas.

La muerte y el coyote

(Gary Pitman), pueblo Miwok, California, Estados Unidos

 

Al principio no había muerte. Entonces el Jefe Halcón, nieto del Coyote, fue asesinado por el Viejo Luna. El Coyote quería que las personas pudieran morir dos veces, es decir, que al cuarto día de la primera muerte, pudiesen volver a la vida, hasta una segunda muerte. Pero el Hombre dijo que no, que no era correcto, porque iban a oler mal y por eso era mejor que las personas murieran una sola vez y permanecieran muertas. Finalmente, el coyote aceptó.

 

“Entonces el Viejo Coyote dijo: «Cuando las personas mueren, deben venir a mi casa en la tierra de los muertos, más allá del océano. Deben venir allí después de cuatro días. Solo las personas muertas deben venir aquí, no las personas vivas. Así es como va a ser». Así es como es. Cuando las personas mueren, van al Abuelo.”

 

MIWOK AND POMO MYTHS.

BY JAIME DE ANGULO AND L. S. FREELAND.

Po'-lotī, mujer espiritual de la cascada.

(Shona Medinas), pueblo Miwok, California, Estados Unidos.

 

“Quizás lo más fundamental sea que la comprensión del poder espiritual y su papel en el orden del universo unifica las sociedades altamente diversas y complejas que conforman este mundo indígena trans-Sierra.  Si bien las comunidades tribales individuales conservaban y transmitían sus propias historias únicas del pasado a través de narraciones orales sobre la creación, los pueblos miwok de la Sierra y sus vecinos entendían que el paisaje en sí mismo estaba dotado de «poderes residuales del pasado, lugares de momentos históricos y hogares y lugares de residencia de seres poderosos, y de ellos mismos, en el pasado reciente». Una de las aldeas más grandes del valle de Ahwahnee, Koom-i-ne, por ejemplo, se encontraba cerca del pie de Cho'-lok, las cataratas de Yosemite, cuyas piscinas albergaban el tremendo y a veces peligroso poder de las mujeres espirituales Po'-lotī.  En una época anterior, se sabía que el poder espiritual de las Po'lotī había arrasado toda una comunidad aldeana con una violenta ráfaga de viento. Este tipo de poder omnipresente se encontraba en el núcleo de las geografías indígenas mucho más allá del territorio de los miwok de Sierra, y las numerosas y diversas sociedades de los yokuts al oeste y al sur, y los paiutes al este, nombraron innumerables puntos de referencia en sus propias tierras, al igual que los miwok, para transmitir algo del poder, la historia y la resonancia espiritual que poseían.”

El espíritu del bosque

(Anthony Lerma), Pueblo Miwok, California, Estados Unidos.

 

Un primo de Anthony, cuando era pequeño, vivió una experiencia peligrosa, que Anthony me contó: Un día el niño estaba afuera de su casa, cerca del bosque, golpeando una madera. Cada vez que golpeaba, escuchaba una respuesta que venía de lo profundo del bosque. El sonido que hacía al percutir la madera generaba una respuesta igual, pero más grave y profunda: Toc, Toc, Toc, golpeaba el niño. Toc, Toc, Toc repetía el bosque. Toc, Toc, Toc, Toc tocaba el niño; Toc, Toc, Toc, Toc respondía el bosque. Pero el sonido que regresaba del bosque era cada vez más fuerte, más profundo. Hasta que el padre del niño notó lo que estaba ocurriendo e intervino enérgicamente: de inmediato le dijo que terminara con ese juego.  Le explicó que el sonido que venía del bosque no era una casualidad ni una conversación amistosa. Era en realidad la respuesta del extraño espíritu del bosque, que no estaba satisfecho ni contento con esta conversación, sino que, al contrario, la consideraba un reto, un desafío. Por eso el padre obligó al hijo a detenerse en el acto. Le dijo que nunca más debía desafiar al espíritu del bosque, que es mucho más grande, más poderoso y más irritable que todos los seres humanos.

Kah'-kool, el cuervo

(Daniel White), pueblo Miwok, California, estados Unidos.

 

Al principio de los tiempos, el cuervo era blanco y se quejó a Too'-le y He-le'-jah de que no podía acercarse lo suficiente a las presas para disparar; los animales lo veían con demasiada facilidad; era de color demasiado claro. Así que decidió pintarse de negro; tomó carbón, lo machacó en una cesta y se lo frotó por todo el cuerpo donde pudo alcanzar, y pidió a los demás que le ayudaran a ponérselo en la espalda donde no pudiera alcanzar. Cuando estuvo completamente negro, salió de caza y mató dos o tres animales el primer día, pues ahora no podían verlo. Se subía a la cima de El Capitán -el cerro centinela- y desde ahí divisaba a los animales, que no lo veían a él. Fue así como el cuervo descubrió que el negro lo hacía invisible y se convirtió en un cazador exitoso, porque un cazador debe desaparecer de la vista de su presa.

Ho-hā'-pe , la sirena

(Sequoia Miller), pueblo Miwok, California, Estados Unidos.

Algunos ríos están habitados por Ho-hā'-pe , las Sirenas del Río o Mujeres del Agua. Las Ho-ha'-pe tienen el pelo largo y son hermosas a la vista. Suelen vivir en pozas profundas y son conocidas en varios lugares. En esa parte del río que atraviesa Ah-wah'-ne (valle de Yosemite) se les ha visto varias veces.

Kah'-kah-loo, los cuervos

(Joshua Velliotes), pueblo Miwok, California, Estados Unidos.

"Cuando el agua cubría el mundo, solo la cima de la montaña más alta sobresalía. La gente había subido a esta montaña, pero no encontraba comida y se moría de hambre. Querían bajar a buscar algo para comer. Cuando el agua bajó, todo el suelo se convirtió en lodo blando. Al cabo de un rato, la gente hizo rodar piedras para ver si el lodo era lo suficientemente duro como para sostenerlas. Cuando las piedras se mantuvieron en la superficie, la gente bajó a buscar comida.

Pero el lodo no era lo suficientemente duro para sostenerlos y se hundieron, dejando profundos agujeros donde habían caído. Entonces llegaron los Cuervos Kah'-kah-loo y se posaron en los agujeros, uno en cada uno donde un hombre había caído. Al cabo de un tiempo, cuando la tierra se endureció, los Cuervos se transformaron en personas. Por eso los Mewuk son tan oscuros."

The Dawn of the World

Myths and Weird Tales Told by the Mewan [Miwok] Indians of California

By C. Hart Merriam (1910)

Uzumati, el oso

(Domingo Barron), pueblo Miwok, California, Estados Unidos

Para el pueblo Miwok, los osos tienen una importancia inmensa como símbolos de poder espiritual, fuerza y una profunda conexión con el mundo natural. Son venerados como protectores y guías, a menudo figuran en la mitología y se asocian con rituales y ceremonias guerreras para representar coraje y valentía. El oso también es fuente de sabiduría, fuerza y resiliencia, influyendo en las tradiciones tribales, las convenciones de nomenclatura y las prácticas medicinales. Domingo, quien trabaja en el control del fuego del bosque de Yosemite, pertenece al Clan del Oso, uno de los dos clanes principales del pueblo Miwok

MONOCHE (MONO)

El Coyote y la inundación

(Aaron Pomouna), pueblo Monoche, California, Estados Unidos

Al principio de los tiempos la tierra estaba cubierta por agua. Una inundación sin límites era todo lo que existía. Pero el hombre coyote, nuestro gran ancestro, al que los humanos le debemos lo mejor, estaba inconforme. Quería que surgiera la tierra del fondo de las aguas. Y fue así como solicitó la ayuda de los patos, quienes bucearon hasta el fondo para extraer las partículas de arena y tierra y acumularlas hasta fomar la topografía que hoy podemos ver.

Qui-am-i Wintook Poot-see, la Estrella Polar

(Travis McFarland), pueblo Monache, California, Estados Unidos

Hace mucho tiempo, cuando la Tierra era joven y no existía la Estrella Polar, había una cabra montés muy valiente y de paso firme llamada Na-Gah. El mayor placer y alegría de Na-Gah era escalar montañas. Sin embargo, había una gran montaña que se elevaba por encima de todas las demás. Na-Gah caminaba alrededor de esta alta montaña y no podía ver ni encontrar el camino hacia la cima.

Un día, Na-Gah se topó con una cueva y un túnel que se adentraba en lo profundo de esta gran montaña. Reunió todo su valor y se adentró en el oscuro y rocoso túnel. Sus afiladas pezuñas desprendieron muchas rocas que rodaron hacia abajo y quedaron atrás a medida que subían más y más. El túnel se volvió muy oscuro y pequeño, lo que hizo que Na-Gah cuestionara su valentía. En un momento dado, Na-Gah se asustó un poco y decidió dar media vuelta, solo para descubrir que todas las rocas desprendidas habían bloqueado el túnel y que la única opción era seguir adelante.

Después de muchas horas y cuando Na-Gah estaba a punto de darse por vencido, vio un pequeño rayo de luz. Siguiendo la luz, Na-Gah llegó a la cima de esta gran montaña. Por entonces, el padre de Na-Gah estaba caminando por el cielo y descubrió que Na-Gah estaba atrapado en la cima de la montaña sin poder bajar.

El gran padre dijo: «Na-Gah, no hay forma de que puedas regresar a la Tierra. Has escalado a una altura inimaginable que nadie ha escalado antes y, por fin, has alcanzado tus límites, pero no permitiré que mueras. Te transformaré en una estrella y serás un faro en la noche para que todas las cosas de la Tierra encuentren su camino. Serás conocido como Qui-am-i Wintook Poot-see, que significa "Estrella del Norte". Brillarás donde todos puedan verte y permanecerás inmóvil para que puedan encontrarte fácilmente. Una vez que te encuentren gracias a tu brillo y tu quietud, las personas en la Tierra también encontrarán su camino».

Yibano, el otoño

(Perl Hutchins), pueblo Monache, California, Estados Unidos

Le pregunté a Perl -reconocida cuentacuentos (storyteller)- si existía alguna historia mitológica sobre el otoño y me dijo que por supuesto. El otoño es la estación en la que se recogen los 7 tipos de bellotas (acorns) en los que se basa la dieta de los pueblos nativos de California. Me explicó que el Black Acorn es el más nutritivo e importante, y que el menos es el Water Acorn, porque no coagula en forma de gelatina y es el más amargo, pero tan nutritivo que, de no haber ninguno de los otros, se consume su "jugo". Perl es tan inteligente, generosa y entusiasta que es, en sí misma, mitológica.

La Bellota

(Loretta Sylvas), pueblo Monache, California, Estados Unidos

La base de la dieta de los pueblos de California es la bellota, de la cual existen al menos ocho especies comestibles. Su presencia en la tierra se originó con las mujeres bellota.

Dos-espíritus

(Eric Mills), pueblo Monoche, California, Estados Unidos

«Dos Espíritus» (o Niizh Manidoowag en la lengua anishinaabe, de donde proviene), es un término pan-indio, adoptado en 1990 por las personas nativas LGBTQ+, que describe a una persona que encarna tanto el espíritu masculino como el femenino y que a menudo desempeña distintos roles sociales, espirituales y laborales dentro de sus comunidades.

bottom of page